MIS RECUERDOS DEL ASESINATO DE JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA el 12 de diciembre de
1977
ANTECEDENTES
¡Carajo, mira que mal acabó aquel año de 1977 en que tantas esperanzas pusimos! Algunos compañeros celebraban el estampido que se dio en el
Hierro un avión espía gringo, aunque a nadie nos alegraba los 14 muertos que allí hubo. Gringos, verdad es que sí, pero personas al fin y al cabo, aunque me pregunto ¿qué coño venían a espiar? Si
al menos aquí estuviéramos batiéndonos el cobre con los españoles bien, pero la verdad es que aquí solo podían espiar lo que nos hacía la metrópoli y, eso, seguro que ya lo sabían. Son los
mismos...
MIS
RECUERDOS DEL ASESINATO DE JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA el 12 de diciembre de 1977.TOTAL.docx
El escándalo de la
atención sociosanitaria en Canarias
La continuidad de
cuidados para pacientes crónicos, dependientes y personas con diversidad funcional, no puede estar en manos de empresas lucrativas privadas que buscan el máximo beneficio, a costa de la
calidad de la atención prestada así como de las condiciones de trabajo de su personal.
Últimamente, hemos venido señalando desde la Asociación
para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) los problemas que afectan a las personas mayores con dependencia y situación de precariedad socioeconómica familiar que, sin alternativa
a dónde dirigirse, les impide de hecho salir de nuestros hospitales viendo vulnerados sus derechos sociales reconocidos en las legislaciones sanitaria y social. La misma situación afecta a
personas con enfermedad mental y discapacidad, personas adultas con enfermedades degenerativas, niños y niñas enfermos en situación de semi-abandono o mujeres que sufren malos tratos, así como a
personas con enfermedad y sin hogar etc. en una situación de abandono y precariedad inadmisible para una sociedad civilizada.
Es obligación de la Atención Sociosanitaria el
mantener o mejorar la calidad de vida de las personas que presentan, de forma simultánea o sucesiva, enfermedad, dependencia y dificultades sociales, mediante la atención integrada de los
servicios sanitarios y sociales. Canarias, como es habitual, está en los últimos lugares de todas las CCAA en recursos para Sanidad, Servicios Sociales y Dependencia, gracias a la falta de
interés, priorización e inversión por parte de los gobiernos canarios que se han padecido desde hace décadas.
Para la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de
Canarias, y para los Cabildos, las soluciones para la carencia de plazas sociosanitarias tienen la forma de contrataciones o conciertos con las entidades privadas del sector a imagen y semejanza
de lo que se hace desde la Consejería de Sanidad. Por otro lado se “externalizan” los escasos servicios públicos existentes poniendo su gestión en manos de empresas lucrativas privadas que
buscan el máximo beneficio a costa de la calidad de la atención prestada así como de las condiciones de trabajo del personal. Es el caso del Centro Sociosanitario El Pino, en Gran Canaria, la UTE
ICOT-INSURE S.L., es la empresa adjudicataria de la gestión de este centro público. Su personal va a la huelga indefinida en contra de las externalizaciones, por impago de la actualización
salarial, retraso en el pago de salarios, mal estado de las herramientas e instalaciones de trabajo, excesiva carga de trabajo, turnos y jornadas abusivas que incumplen los descansos diarios y
semanales obligatorios con claro riesgo psicosocial y de accidentes de trabajo. La huelga comenzará el 5 de diciembre a partir de las 23:59 horas y habrá manifestación el 6 de diciembre a las
11:00 horas que partirá desde el Paseo Tomas Morales hasta la sede del Cabildo.
También, recientemente se ha agudizado el conflicto en
torno a esa “nave nodriza” de la asistencia privada en Tenerife que es el Hogar Santa Rita y su Fundación, puesto de manifiesto por tres de sus miembros fundadores ante la Fiscalía denunciando
«administración fraudulenta de los medios económicos y aprovechamiento por parte de los administradores» en la mayor residencia de España, investigada tras hallar casos de desnutrición, sarna y
deshidratación entre sus residentes.
Por todo ello, debemos exigir una Red Pública de Centros
Socio-Sanitarios, dotación de centros socio-sanitarios y hospitales de crónicos, que deben estar correctamente coordinados con los servicios sanitarios, con los servicios sociales y con los
dispositivos asistenciales municipales, para garantizar la continuidad de cuidados universales para pacientes crónicos, dependientes. y personas con diversidad funcional, particularmente
cuando atraviesan situaciones de precariedad socioeconómica.
También son decisivas todo un conjunto de políticas no
sanitarias aunque también de Salud, es decir de servicios sociales, de pensiones, de salarios, educativas, de empleo, de salud laboral, alimentarias, de vivienda, de igualdad, medioambientales,
de consumo, culturales, etc.,
Se está hablando mucho del exceso de
mortalidad por encima de los casos de covid-19 y está claro que su causa está en el empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, así como por las patologías que no tuvieron un
diagnóstico y/o tratamiento adecuado durante la pandemia y que vieron por lo tanto agravada su situación clínica. En esto hay una diferencia importante del Estado español con otros países
europeos, porque en nuestro caso, lejos de arreglarse, las demoras y los problemas de atención sanitaria no solo no se han resuelto, sino que han empeorado desde la pandemia. Y dentro del Estado
español, aún son los pacientes de Canarias los terceros que más tiempo esperan. Se precisa un Plan de abordaje de las listas de espera con una utilización intensiva de los recursos de la
Sanidad Pública y una inversión específica para conseguirlo. La Sanidad Pública sigue sin tener la necesaria inversión, como se puede comprobar en los presupuestos para 2023 (estatal y
autonómico).
La Sanidad Pública requiere una mayor y más urgente
atención para evitar una pesada y adicional carga para las familias y un factor que empeora las condiciones de vida de las poblaciones. Una situación a la que no ha dado respuesta el
Gobierno central y tampoco el Gobierno de Canarias.
En Canarias a 29 de noviembre de 2022
Asociación para la
Defensa de la Sanidad Pública de Canarias
Rusia tiene datos que ya son públicos sobre las circunstancias de cuándo (maniobras navales de la
OTAN en esa zona en septiembre pasado) y cómo (drones submarinos noruegos) fueron plantadas las cargas explosivas sobre los dos gasoductos propiedad de una empresa alemana asociada con la rusa
Gazprom. Está claro el papel que desempeñó Occidente en las explosiones del sistema de gasoductos Nord Streamen el mar Báltico, declaró el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia,
Serguéi Narishkin. El ataque a ambos oleoductos consistió en múltiples cargas explosivas detonadas en ramales separados cerca de la isla danesa de Bornholm, pero en aguas
internacionales.
Leer más:
Terrorismo de la OTAN en el Báltico
¿Vamos Hacia un Mundo Unipolar o Multipolar?
“La dominación de Estados Unidos que tras la Guerra Fría determinaba la agenda internacional, ha terminado y no podrá restablecerse durante la vida de la próxima generación”, escribía en 1997 en
su libro “El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos” el neoconservador Zbigniew Brzezinski, gurú intocable en la geopolítica de Washington. Agregando
inmediatamente que “ninguna de las potencias mundiales puede alcanzar la hegemonía global en las condiciones actuales, por lo que Estados Unidos debe elegir mejor los conflictos en los que va a
participar ya que las consecuencias de un error podrían ser devastadoras”. Lo anterior hace recordar algunos de los desastres militares, políticos y humanitarios recientes en el siglo XXI,
causados por las intervenciones de Estados Unidos, Europa y sus aliados bajo la OTAN en algunos países del medio oriente, por ejemplo: Irak/Kurdistán, Siria y Afganistán entre otros.
Comunicado de prensa conjunto de Los Verdes- Ahora Canarias, 2 de septiembre de 2022
MANIFIESTO AHORA CANARIAS, VERDE Y SOBERANA
Ahora Canarias y Los Verdes lanzamos la propuesta de un frente amplio ecologista y soberanista, para las próximas elecciones locales y autonómicas que se celebraran en mayo de 2023, invitando
a las personas, colectivos, organizaciones y entidades sociales en lucha por la defensa del territorio y de nuestra soberanía a sumarse al mismo.
Nuestra propuesta unitaria se nutre de la experiencia de nuestra lucha junto a los movimientos ciudadanos que están haciendo frente a la destrucción del barranco de Arguineguín, a la
ocupación destrucción del litoral en La Tejita o en el Puertito de Adeje, a los vertidos de aguas residuales en las costas de Tenerife, a la destrucción del paisaje de Fuerteventura, con
parques eólicos y fotovoltaicos en manos de multinacionales o a los que se enfrentan en Lanzarote al crecimiento turístico, que parece no tener límite.
Por todo ello, es urgente y necesario unirse y conquistar espacios políticos para reorientar el actual modelo económico al servicio de las multinacionales.
Hemos visto que hay una parte importante de la ciudadanía que está dispuesta a movilizarse en defensa de nuestra tierra, bajo la Bandera Nacional Canaria de las 7 estrellas verdes.
Necesitamos conseguir una SOBERANÍA ENERGÉTICA si queremos aspirar a una SOBERANÍA POLÍTICA, pues las multinacionales se están apropiando de nuestros recursos (sol, viento y territorio).
Tanto el Estado Español, como los partidos medianeros que ostentan el poder en Canarias, lo que desgraciadamente aspiran es a entregar nuestro mar territorial a las multinacionales para
explotar las riquezas que alberga, en perjuicio de la población canaria. Por tanto, necesitamos controlar nuestras aguas territoriales, pero para eso tenemos que avanzar hacia la SOBERANÍA
POLÍTICA.
Es urgente conseguir mayores cotas de SOBERANÍA ALIMENTARIA pues somos rehenes de los alimentos que vienen de afuera, mientras que el sector agrícola se ve abocado a la ruina.
No podemos seguir sumidos en niveles crecientes de pobreza y marginación mientras que nuestras islas son entregadas a los que quieren hacer negocios con nuestros recursos y vendidas al mejor
postor.
Necesitamos una Canarias ECOLÓGICA en la que podamos mantener nuestro medioambiente, nuestra biodiversidad y salvaguardar el territorio para las generaciones futuras. Y necesitamos una
Canarias SOBERANA para poder tener un futuro como pueblo.
En definitiva, lanzamos este frente ECOLOGISTA Y SOBERANISTA como una herramienta para canalizar las ansias crecientes de nuestro pueblo de tomar las riendas políticas para construir esa
sociedad feminista, pacifista, socialmente justa y dueña de nuestro destino.
AHORA CANARIAS LOS VERDES
Canarias a 2 de septiembre de 2022.
xx Luis Gonzalo Segura
Cuando la semana que viene Madrid acoja la
reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tendrá lugar uno de los eventos más relevantes de la geopolítica mundial: en un mismo edificio confluirán los responsables de la
mayoría de las últimas tragedias humanitarias y, también, del gran saqueo, tanto en los países que forman parte de tan tétrica organización como en aquellos que se convierten en objeto de su
interés. Muerte y expolio son, de hecho, las consecuencias más importantes de las actuaciones de la OTAN en sus últimas décadas, especialmente desde que durante los años noventa la mencionada
organización decidiera no disolverse, para lo que fue necesaria una reconversión como pocas veces ha ocurrido en la historia.
La ansiedad por la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia la frontera rusa es una de las causas de guerra en
Ucrania.
Sin embargo este no es el primer ni único intento de expansión de la OTAN, una organización creada en 1949 por los Estados Unidos para proyectar su poder
militar y político sobre Europa. En 2001, la OTAN llevó a cabo una operación militar “fuera del área” en Afganistán, que duró 20 años, y en 2011 – a petición de Francia – bombardeó Libia y
derrocó a su Gobierno. Las operaciones militares de la OTAN en Afganistán y Libia fueron el preludio de los debates sobre una “OTAN global”, un proyecto para utilizar la alianza militar de la
OTAN más allá de las obligaciones de su propia carta, desde el Mar de China Meridional hasta el Mar Caribe.
Potente pero pobre, bella pero cruel, África, a paso constante, va
convirtiéndose en un continente fallido, por lo que habría que ampliar el concepto de Estado fallido a los que se definen como aquellos incapaces de cumplir sus roles básicos, fundamentalmente
por tener el monopolio de la fuerza, que no pueden evitar el caos interno ni controlar su expansión más allá de sus fronteras. No garantizan la protección a sus ciudadanos y la de sus bienes y ni
siquiera alcanzan a dar servicios básicos a su población. África se abisma al desastre absoluto y los responsables de ello solo parecen dispuestos a apurar esa zambullida en el infierno.
Leer más:
África, el continente fallido
En los últimos años, la OTAN -esencialmente Estados Unidos y Europa Occidental-
ha desnudado sus raíces fascistas a través de múltiples intervenciones en cuatro continentes. Los estados de la OTAN apoyaron golpes de estado fascistas en Venezuela, Honduras y Bolivia,
impusieron bloqueos a docenas de naciones, fomentaron el terrorismo sectario de Al-Qaeda/Daesh/Boko Haram para desestabilizar Libia, Iraq, Siria y Nigeria, y ahora están armando a neonazis
abiertos en Ucrania.
Leer más:
810.900 personas residentes en las islas, unas 38.000 más que en 2019, no disponen de recursos para sus necesidades básicas
El informe 'El estado de la pobreza',
elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Canarias (EAPN Canarias) arroja datos «demoledores» en las islas. La pandemia y el parón económico por el
confinanamiento aflora las verguënzas de un país con un tejido laboral pobre en derechos y salarios, en el que las familias llevan años subsistiendo con lo que ganan y tratando de superar el
endeudamiento de la anterior crisis mientras la pobreza, la desigualdad económica y la precariedad alcanzan cotas tan desconocidas como insoportables que ha profundizado en la brecha social y
suma a la bolsa estructural de pobreza de las islas a otras 38.000 personas. En el archipiélago 810.900 residentes están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, es decir, el 36.3% de la población
canaria, un 4% más que en 2019.
Además, la tasa de pobreza severa
se sitúa en el 16,7%, con un aumento en el último año del 49%.
Más información:
https://www.eapn.es/.../1594898863_el-paisaje-del...
https://www.eapn.es/.../Informe_AROPE_2020_CANARIAS.
Canarias en la UE:
Países y Territorios de Ultramar (PTU)
xJuan Francisco Ramírez |
Introducción. El presente trabajo expositivo, pretende mostrar la conveniencia de cambiar el modelo en el cual se introdujo, en su día, a las
Islas Canarias en el seno de la Comunidad Económica Europea (CEE) 1989, por parte de España a la hora de adherirse al conglomerado de países miembros de lo que se ha venido a denominar Unión Europea;
podemos decir, sin yerro alguno, que, “ab initio”, al optar por incluirla en las denominadas Regiones Ultraperiféricas (RUP), se cometió un error que lamentablemente estamos sufriendo sus
consecuencias el conjunto de la sociedad canaria; el tiempo así ha venido a evidenciarlo, con incuestionable rotundidad, pues, el modelo idóneo, por el cual debió de haberse incluido a las islas
Canarias, sensatamente, es el correspondiente a los Países y Territorios de Ultramar (PTU)...
Leer más:
Esta ampliación incluye las aguas adyacentes del
Sáhara Occidental, un Estado No Autónomo pendiente de descolonización, lo que supone una flagrante vulneración del derecho internacional. El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el
Mediterráneo (ODHE) y el observatorio Shock Monitor denuncian el intento de anexión de las aguas territoriales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos porque vulnera uno de los pilares
jurídicos básicos del Derecho Internacional, la Carta Magna de la Descolonización, con el objetivo de mantener una ocupación basado en la explotación ilegal de los recursos naturales del
territorio saharauí a expensas de los derechos del pueblo saharauí a su territorio y sus recursos.
Leer más: