Durante años se popularizó el eslogan publicitario
de que «Hacienda somos todos». Con celeridad se recordó que unos más que otros, y el caso del emérito así lo confirma. El personaje debe dinero al Estado que lo encumbró y le sigue pagando pero
él, en otro ejemplo de su verdadera calaña, no contribuye con lo que sus propias leyes le piden. Un escándalo a pocas horas de ser homenajeado por un oscuro 23F. Marca España.
El rey emérito español Juan Carlos I ha
hecho un segundo pago a la Hacienda española, de cuatro millones de euros, para regularizar las rentas no declaradas durante varios ejercicios fiscales, que suman más de ocho millones de
euros en pagos en especies. Según informa El País, el ex-rey español ha hecho una segunda declaración voluntaria para evitar un encausamiento por delito fiscal.
Este pago corresponde al disfrute de los servicios
de una aerolínea privada pagados hasta el 2018 para la fundación Zagatka, propiedad de Álvaro de Orleans, primo lejano del ex-rey, y que debería haber tributado.
LaAsociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canariasconsidera que, como auténticos vendedores de crecepelos, los máximos responsables de la consejería de Sanidad acaban de anunciar un “nuevo plan” para
abordar las listas de espera, con una particular expresión en la de más de seis meses de demora que ha aumentado algo más de un 10%, y de nuevo se plantean hacerlo recurriendo a la sanidad
concertada y a lo que ahora llaman “autoconcertación” que no es ni más ni menos que una reedición de la fórmula de triste recuerdo conocida entre el personal sanitario como
“peonadas”.
Es trágica la dependencia al exterior que en este
campo se ha fomentado e incrementado, hasta el punto que más del 90% del consumo de productos alimenticios procede de la importación, que absorbe el 19,7 % del volumen económico de nuestras
importaciones. Cabe preguntarse qué sucedería si por cualquier causa, natural o provocada, se cerrara la entrada de productos alimenticios ¿Cuánto tiempo sería esta sociedad capaz de sobrevivir?
La SOBERANÍA ALIMENTARIA debe ser algo más que una entelequia neblinada. Es una necesidad vital de nuestra sociedad.
Desde la Asamblea Popular de Fuerteventura condenamos y denunciamos:
La complicidad y silencio de las instituciones insulares, locales y del gobierno de Canarias, que no están oponiéndose a que el Archipiélago se convierta en una cárcel de inmigrantes, la más
grande de la historia de España, de hecho llevamos una semana oyendo al presidente canario, que presume de ser parte de una coalición progresista, amenazando al gobierno español con revelarse
contra esta política migratoria, sin embargo no vemos actos en este sentido. Es más, lo que vemos es que ha rebajado mucho el tono, y ahora ya ni se plantea una oposición real y efectiva a estas
criminales políticas racistas. Y, por si fuera poco, el gobierno de Canarias a dejado a muchas personas migrantes sin ningún asesoramiento jurídico, como denunciaron algunas abogadas en Tenerife,
impidiéndoles conocer y ejercer sus derechos.
Marruecos ha emprendido una escalada bélica en el
Sahara como previsible culminación de su pretensión de anexionarse al completo la antigua colonia saharaui española y enterrar, de paso, los planes descolonizadores de Naciones Unidas y el
referéndum de descolonización pendiente y que Marruecos siempre ha visto con malos ojos.
Usted es un empresario al que le importa
una mierda el desarrollo sostenible, la diversificación de la economía, el desempleo y Fuerteventura. Justo los argumentos que usted utilizará para vender su negocio. Pero no se preocupe, usted
no tendrá que pasar por el mal trago de defender públicamente esos argumentos. Para eso tiene sus contactos en las instituciones y en los medios de desinformación.
El riesgo
de pobreza se extiende al 44,6 % de la población en Canarias
La Encuesta sobre Población Activa (EPA) del cuarto
trimestre publicada por el Instituto Nacional de Estadística muestra que esa es la magnitud en la que ha caído en un año el número de ocupados en Canarias, mientras que la tasa de paro ha crecido
en casi siete puntos, al pasar del 18,78 % al 25,22 %, la más alta en estos momentos de todo el Estado.
El total de parados en las islas sube en términos
menores en el balance del año, en concreto en 61.600 personas, un 28,33 %, pero por un efecto estadístico: la población activa de Canarias (la que tiene trabajo, aunque esté en ERTE, o lo busca
de forma activa) se ha reducido en 51.200 personas en los últimos doce meses.
En estos momentos, en Canarias hay 279.000 parados,
que representan a la cuarta parte de su población activa (25,22 %). De ellos, el 135.200 son hombres, cuya tasa de desempleo es del 23,45 %, y 143.800 son mujeres, con una tasa del 27,27
%.
Durante los primeros meses después de que la Organización Mundial de la Salud anunció la pandemia del coronavirus, la novelista india
Arundhati Roy escribió sobre su esperanza de que la pandemia fuera “un portal, un pasadizo de un mundo a otro”.
Esperaba, en otras palabras, que el mundo reconociera sus graves problemas, exacerbados por la pandemia, y que hubiera una apertura hacia la reorganización de las estructuras sociales. Nada de
eso es posible a menos que transformemos el carácter de clase de los Estados de la mayor parte del mundo.
“Lo que están haciendo es el trabajo de ordenar, vigilar y controlar que son como los tres verbos que más conjugan y que siguen considerando la movilidad
humana como un elemento de sospecha”
Creo que antes de plantear seriamente el tema de la
inmigración exógena a Canarias con el que el fascismo y la xenofobia ultraderechista –incluyendo algún independentista- tratan de pescar en el batumerio que entre el colonialismo, la realidad, la
desinformación, el covid 19 y el miedo atávico a la “lancha de moros” están creando en nuestra tierra, es menester poner sobre la mesa las cifras reales, asépticas y contrastadas, en las que
basar toda posterior argumentación que desmonte, por un lado las interesadas y falsas noticias que, individuos como los cercanos al españolismo fascista de VOX, están usando para sembrar en un
terreno previamente abonado por la expoliación que, conjuntamente el sistema capitalista, el colonialismo español y una burguesía dependiente rapaz y carroñera, ejercen y han ejercido
históricamente sobre esta porción del África Insular que es Canarias.
Desechar las ideas privatizadoras del
sistema público de pensiones, relacionadas con la implementación de los Planes de Empresa que el ministro a logrado introducir en las recomendaciones de Pacto de Toledo y que los empresarios, el
PP, los bancos, e inclusive los sindicatos ven con buenos ojos, aunque son rechazados de plano por los pensionistas, los eternos excluidos de las negociaciones.
Servicio
Canario de Empleo, Agricultura, Justicia, Cultura, Deportes, y un largo etcétera de departamentos que se ocupan de la atención pública de los distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana
ha estado sometido, no solamente a los sucesivos recortes presupuestarios en la dotación de medios materiales, sino a la supresión de plazas públicas absolutamente necesarias, la nula
reposición del personal jubilado y la práctica fraudulenta de una contratación temporal para puestos de trabajo que tendrían que haber salido a oferta de empleo público muchos años
atrás.
Pero lo más vergonzoso en este mundo de capitalismo y neoliberalismo salvaje es que en tiempos de pandemia de covid 19, que se ha expandido por todos los
continentes, sucede que ahora en la Bolsa de Valores de Wall Street el Grupo CME ha lanzado contratos para el comercio de futuros de agua en el orbe, con el pretexto de “ayudar a los usuarios
a obtener el servicio del preciado líquido.
Ahora Canarias denuncia la condición colonial de Canarias y la
caricatura de sus instituciones ha hecho posible que las islas se conviertan en cárceles para los migrantes.
La llegada de miles personas migrantes procedentes de Senegal, Mali,
Marruecos,etc.a Canarias, que huyen del hambre, de la miseria, de la persecución política o de género, producto del expolio de sus recursos realizado gracias al pasado colonial y el presente
neocolonial del continente africano.
Ahora Canarias denuncia “la nula sensibilidad humanitaria del gobierno
español y de la Unión Europea, haciendo dejación de sus obligaciones para solucionar la gravedad de la situación migratoria en la que se están violando derechos humanos y fundamentales de las
personas migrantes”.
Un parque agroambiental en las charcas de San Lorenzo es una de las actuaciones previstas en el Plan Director del Paisaje Protegido de Pino Santo. En este mismo documento, aprobado en 2006, se
señala la necesidad de recuperar este enclave como lugar de importancia ecológica, especialmente para las aves. Así mismo, el documento pone el acento sobre el potencial didáctico del espacio
como recurso para la observación de la avifauna proponiéndose, por ejemplo, aulas de la naturaleza. También destacan los elementos patrimoniales vinculados a la gestión del agua que aparecen en
este enclave.
Con el agravamiento de las endémicas penurias que ya recaían en sus diferentes niveles sobre los trabajadores y desempleados canarios, multiplicadas ahora por la
crisis de la actual Pandemia, se redobla también el número de personas sin acceso a las prestaciones sociales de subsistencia, sobre todo aquellas cuya responsabilidad recae sobre el gobierno
canario y su metafórica Consejería de “Asuntos Sociales”. Así 7.562 familias aún esperan para que sea atendida la tramitación de dependencia, de las cuales diez mueren diariamente sin haber sido
atendida su solicitud para la subsistencia; más de la mitad de solicitantes del Ingreso mínimo vital se encuentran aún a la espera de su tramitación; se desconoce la aplicación de las ayudas
al alquiler de emergencia, y otro tanto ocurre con el pago del bono social eléctrico. Directamente proporcional es el número de las nuevas personas adscritas al gremio de la pobreza y que
recurren en estos días a los bancos de alimentos en el conjunto de la nación canaria. Un trágico y encubierto panorama mientras los ejecutivos progres de Canarias y España se desgañitan para
priorizar sus esfuerzos en el objetivo de que la avariciosa clase empresarial no vea reducidos sus dividendos. El anunciado jardín de flores gubernamental, convertido
ahora en campo de espinosos zarzales por el que deambula la mayoría social de nuestro archipiélago.
El Parlamento Europeo,
el Consejo Europeo y la Comisión Europeahan firmado el reglamento del Fondo de Recuperación y Resiliencia y han acordado queno se desembolsarán los fondos hasta que se compruebe
la ejecución de las reformas en los distintos Estados.
Ante las machacantes declaraciones de Antonio
Morales (Presidente del Cabildo de Gran Canaria) afirmando en TODOS LOS MEDIOS que la Plataforma Salva Chira-Soria "está mintiendo descaradamente, falseando los datos. Lo digo de manera rotunda y
radical. Es mentira que se vaya a destrozar el barranco de Arguineguín”.
Canarias, paraíso de la precariedad y la exclusión
social.
Ahora Canarias considera que “hay que parar los proyectos de los trenes
en Gran Canaria y Tenerife, porque en Canarias la situación de la inmensa mayoría de la población trabajadora se deteriora a pasos agigantados, la emergencia social es un hecho más que palpable y
que corroboran los últimos informes de la Encuesta de Condiciones de Vida(INE) y AROPE, donde no se deja lugar a dudas de la gravísima situación social con un 36,4% de tasa de pobreza y exclusión
social y una tasa de paro cercana al 25%” y más de 83.000 trabajadores/as en ERTES.
La sanidad privada
reclama el apetitoso negocio de las vacunas
Anuncian su 'disponibilidad absoluta' para
vacunar contra la pandemia.
El Instituto para el Desarrollo e Integración de la
Sanidad (Fundación IDIS), organización representativa del negocio de la Sanidad Privada en el Estado Español («entidad que aglutina al sector sanitario privado para promover la mejora de la
salud y poner en valor a la sanidad privada», según su autodefine), ha mostrado la «disponibilidad absoluta» del sector sanitario privado en todas las comunidades autónomas para
agilizar el ritmo de vacunación que requiere la pandemia y lograr una «más rápida» inmunidad.
Para que no haya duda de de sus buenas intenciones,
el comunicado de IDIS añade que el aumento del número de contagios en las últimas semanas y el incremento de la demanda asistencial asociada, unidos a la saturación ya existente en los servicios
de Atención Primaria de la Sanidad Pública, «dificultarán aún más la celeridad de la campaña de vacunación», lo que hace «imprescindible» que se utilicen todos los recursos disponibles para que,
cuanto antes, esté vacunado un mayor porcentaje de población.
¿Y cómo prestará este desinteresado recurso social
la sanidad privada? Pues ahí están los datos: IDIS ha recordado que la sanidad privada cuenta (¡atención!) con 458 hospitales, más de 12.000 centros médicos y cerca de 270.000
profesionales. ¿Se imaginan esos recursos como parte de la Sanidad Pública? ¿Recursos que debieran haber sido intervenidos por los responsables políticos por razones de emergencia
social?
Bajo el capitalismo, todo es susceptible de producir
beneficios, principalmente las necesidades humanas más acuciantes: sanidad, enseñanza, agua, transporte, comunicaciones… pero hay que hacerlo bajo el disfraz del bien común, del interés
colectivo, para que sea digerible. Y para ello están los gobiernos del capital, para privatizar y satisfacer esos intereses, siempre encubiertos bajo la falaz y desvergonzada demagogia de
organizaciones patronales como IDIS.
Fuente: Kaos en la red.
Canarias en la UE:
Países y Territorios de Ultramar (PTU)
Introducción. El presente trabajo expositivo, pretende mostrar la conveniencia de cambiar el modelo en el cual se introdujo, en su día, a las
Islas Canarias en el seno de la Comunidad Económica Europea (CEE) 1989, por parte de España a la hora de adherirse al conglomerado de países miembros de lo que se ha venido a denominar Unión Europea;
podemos decir, sin yerro alguno, que, “ab initio”, al optar por incluirla en las denominadas Regiones Ultraperiféricas (RUP), se cometió un error que lamentablemente estamos sufriendo sus
consecuencias el conjunto de la sociedad canaria; el tiempo así ha venido a evidenciarlo, con incuestionable rotundidad, pues, el modelo idóneo, por el cual debió de haberse incluido a las islas
Canarias, sensatamente, es el correspondiente a los Países y Territorios de Ultramar (PTU)...
Con casi un cuarto de siglo XXI a la espalda hay ya un par de cosas claras: la hegemonía occidental está desapareciendo a velocidad de vértigo mientras que es Asia el continente sobre el que
gira, sin discusión alguna, toda esta centuria. Es el fin de la omnipotencia, un proceso que está resultando muy doloroso para los países que han controlado el mundo durante 500 años, desde
que ya en el siglo XVI comenzaron a establecer normas y reglamentos que imponían por las buenas o por las malas.
Canarias, paraíso de la precariedad y la exclusión social
“entre
2008 y 2017, la Sanidad canaria sufre un recorte de 135 euros por habitante, mientras que la media del resto de las autonomías ha sufrido una mejora de un 10%; en Educación se produce una reducción
de 134 euros menos por habitante, frente a un recorte medio del total de autonomías de 12 euros por habitantes; en Protección y Promoción social, 83 euros menos dedicados por habitante, mientras del
total de autonomías sufre una mejora total de 16 euros por habitante. Por tanto, en las islas el recorte en euros por habitante más alto fue en la inversión en Sanidad, seguida de la Educación y la
Protección social, y la especial incidencia recae en la dedicada a los Servicios Sociales, en una situación de crisis financiera. En diez años ha descendido la inversión en el modelo social en
Canarias unos 352 euros por habitante, hecho que condiciona y rebaja la garantía de derechos y redistribución de la riqueza en las islas”.
Precisamente estos días, la preocupación por un
descenso del turismo en Canarias comienza a extenderse. La Encuesta de Movimientos Turísticos que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), advierte de un descenso del 4,7% en
el segundo trimestre del año frente al mismo periodo del año anterior. Eso sitúa la cifra de personas extranjeras visitando las islas en casi 2,3 millones. Una preocupación que, de
materializarse el cierre de las bases de Ryanair en Tenerife y Gran Canaria, se incrementaría, pues la compañía de bajo coste llevaron al archipiélago más de 3,7 millones en 2018.
Esta ampliación incluye las aguas adyacentes del
Sáhara Occidental, un Estado No Autónomo pendiente de descolonización, lo que supone una flagrante vulneración del derecho internacional. El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el
Mediterráneo (ODHE) y el observatorio Shock Monitor denuncian el intento de anexión de las aguas territoriales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos porque vulnera uno de los pilares
jurídicos básicos del Derecho Internacional, la Carta Magna de la Descolonización, con el objetivo de mantener una ocupación basado en la explotación ilegal de los recursos naturales del
territorio saharauí a expensas de los derechos del pueblo saharauí a su territorio y sus recursos.